i

Debido a la alta cantidad de artículos pendientes de revisión y monográficos presupuestados, Lenguas Modernas no se encuentra recibiendo nuevos artículos.

Para una genealogía de la francofonía institucional: algunas aclaraciones

Autores/as

  • Jean-Nicolas de Surmont Investigador autónomo, miembro del equipo “Popular Cultures Research Network” de la Universidad de Leeds

Resumen

En este artículo intentaremos describir las articulaciones que dieron nacimiento a la francofonía institucional. Por una parte, mostraremos cómo la lengua francesa, cuya defensa ha estado siempre ligada a un combate político, por así decirlo, ha podido servir de puente entre países francófonos, más allá de los criterios económicos y políticos que predominaron en un primer tiempo. Históricamente, la francofonía se inscribe en la esfera de influencia colonialista de Onésime Réclu y Jules Ferry, para servir los intereses esencialistas y centralizadores del Hexágono. Posteriormente, entre 1930 y 1940, el movimiento de la Negritud sirvió de detonador del movimiento de la francofonía institucional. Sin embargo, la visión humanista que unió a Aimé Césaire y Léopold Sédar Senghor será atenuada en el seno de asociaciones y alianzas cuyos primeros objetivos fueron –en definitiva– los mismos que los del capitalismo anglosajón y de la explotación colonial, y que los quebequeses denunciaron en un primer tiempo. Veremos cómo la derrota de Francia durante la Segunda Guerra Mundial, la necesidad de nuevas alianzas y el distanciamiento posterior del General de Gaulle de Inglaterra y Estados Unidos, conjugado con la crisis de Argelia, la de Octubre en Quebec, fueron los pivotes en torno a los cuales le renovación francófona emergió en el seno de asociaciones e instituciones cada vez más numerosas al mismo tiempo que acuerdos multilaterales. Nuestras observaciones tienen su sentido en una problemática del centro y de la periferia que es recurrente en los estudios sobre la francofonía. En este sentido, el ejemplo de Quebec será desarrollado particularmente para mostrar las tensiones que existen entre los diferentes poderes políticos y lingüísticos. Es a través del método histórico y filológico que la percepción de la historia de la francofonía institucional, o de su historiografía, conduce a una mejor comprensión de la evolución de las implicancias geopolíticas ocultas de la francofonía.

Palabras clave:

francofonía, colonialismo, relaciones internacionales, geopolítica, Québec, Francia